The theory of mind construct

Authors

  • Julio César López-Valdés Hospital Central Sur de Alta Especialidad
  • Fiacro Jiménez-Ponce Instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado. https://orcid.org/0000-0002-6742-4081

DOI:

https://doi.org/10.31157/an.v28i1.417

Keywords:

Faus du pax, theory of mind, Mind reading

Abstract

Tras haber leído el manuscrito escrito por nuestro par Parra-Medina1, en su manuscrito titulado "Mente y  cerebro:  de  los  egipcios  a  Cajal  y  los neuromitos", hemos decidido realizar algunos comentarios como  aporte agregado.  Para comenzar, coincidimos con el autor en relación con la amplia necesidad que cubrió la psicología cognitiva tras su genesis, así como el avance que originaron las aportaciones de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934); empero, consideramos pertinente la mención de algunos hechos de actualidad que pudiesen ayudar al entendimiento de la interacción social, la conciencia y la mente.

Si bien, no existe una localización primaria bien definida para la conciencia y / o la mente humana, hoy en día, la comprensión sobre la “cognición social” mediante las preguntas: ¿qué son los estados mentales?, ¿cómo son representados?, y ¿cómo nuestro cerebro nos permite entender otras mentes? se ha convertido en un tema importante para la investigación médica y psicosocial; tal hecho podría explicar el deterioro en las funciones ejecutivas y socio-emocionales (ej. dificultad del lenguaje verbal y no verbal) asociadas a ciertas condiciones neurológicas y psiquiátricas, tales como: el autismo, la esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson e, incluso, la depresión. Como consecuencia ha nacido el constructo denominado “Teoría de la mente” (ToM por sus siglas en inglés), que busca explicar la capacidad mental innata para atribuir estados cognitivos a las situaciones cotidianas tanto para uno mismo (meta-cognición & meta-representación), como para otros sujetos; es decir, representa un mecanismo teórico creado para explicar la racionalidad humana dentro de un entorno social. 

References

Referencias:

Parra-Medina, LE. Arch Neurocien (Mex), Mente y cerebro: de los egipcios a Cajal y los neuromitos 2022; 27 (2): 52-55.

Mahy CEV, Moses LJ, Pfeifer JH. How and where: Theory-of-mind in the brain. Dev Cogn Neurosci, 2014; 9: 68–81

Abu-Akel A. Neurobiological mapping of theory of mind. Brain Res Rev, 2003; 43: 29–40

Brune M, Brune-Cohrs U. Theory of mind—evolution, ontogeny, brain mechanisms and psychopathology. Neurosci Biobehav Rev, 2006; 30: 437– 455

Rowena Ng, Scott Fish, Eric Granholm. Insight and theory of mind in schizophrenia. Psychiatry Researc, 2015; 225: 169–174

Frith CD, Corcoran R. Exploring ' theory of mind' in people with schizophrenia. Psychol Med, 1996, 26, 521-530

Abu-Akel A, Shamay-Tsoory S. Neuroanatomical and neurochemical bases of theory of mind. Neuropsychologia, 2011; 49:2971–2984

Pando-Orellana LA. Teoría del juego. Rev Mex Neuroci, 2017; 18(2):137-140

Aboites V. Caos, Emergentismo y Estados Mentales: Un Análisis de la Frontera entre la Física y la Mente. Acta Universitaria, 2009; 19 (2): 53-58

Saxe R, Powell LJ. It’s the Thought That Counts: Specific Brain Regions for One Component of Theory of Mind. Psychol Sci. 2006; 17(8): 692-699.

Dvash J, Shamay-Tsoory SG. Theory of Mind and Empathy as Multidimensional Constructs Neurological Foundations. Top Lang Disorders, 2014; 34 (4): 282–295

Baron-Cohen S, Ring HA, Bullmore ET, Wheelwright S, Ashwin C, Williams SCR. The amygdala theory of autism. Neurosci Biobehav Rev, 2000; 24: 355–364

Published

2022-11-24

How to Cite

López-Valdés, J. C., & Jiménez-Ponce, F. (2022). The theory of mind construct. Archivos De Neurociencias, 28(1). https://doi.org/10.31157/an.v28i1.417

Issue

Section

Letter to Editor

Most read articles by the same author(s)